Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático



Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha disputa en el contexto del entorno del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias comunes como correr velozmente, andar o aún al dormir, nuestro físico se vería forzado a anular automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda ingerir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un rango de un par de litros de consumo. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de sensación ácida puntual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable practicar un prueba práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos violentos. La zona alta del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es fundamental evitar oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de forma excesiva.



Existen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere según del formato musical. Un desacierto usual es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo decisivo: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el físico opere sin provocar estrés superfluo.



En el acto de respiración, siempre hay una corta cesura entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano en la sección elevada del torso y otra en la parte inferior, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Lograr regular este instante de etapa facilita enormemente el manejo mas info de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere practicar un trabajo fácil. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *